Artículo creado por Fundación Paisaje

Lo más importante de un paisaje son las personas, por tanto y como diría Paulo Freire , la Educación no es lo que cambia el mundo, sin embargo cambia a las personas que van a cambiar el mundo.
Con esta frase se podría sintentizar la visión que se quiso transmitir en el encuentro desarrollado en el día mundial del Medio Ambiente el pasado día 5 de junio de 2019 en el Colegio Público de Educación Infantil Francisco Ayala de la pedanía castrileña de Fátima, Granada.
Hablar de Paisaje, significa hablar de agricultura, ganadería, alimentación, recursos botánicos, emprendimiento, empleo, educación, escuela rural, pueblos vivos, historia, arqueología, arte, teatro, belleza, amor, ilusión, motivación, compromiso…… Son las palabras que reflejan los conceptos que se compartieron.
Se reflexionó sobre la importancia de prestar atención a las necesidades y las particularidades de la educación y las escuelas en el Medio Rural como método de lucha contra la despoblación, así como la creación de un espacio para la unión e intercambio del conocimiento y experiencia de los distintos perfiles sociales del territorio como Directores de Colegios, Profesores (activos y jubilados), Concejalías de educación y representantes de Ayuntamientos, AMPAs, Familias, Emprendedores de diferentes sectores y representantes de Asociaciones y Fundaciones comprometidas con la defensa del Medio Rural.
Respecto a las necesidades, se mencionaron: la necesidad de la participación activa del profesorado, la familia y la ciudadanía en una educación contextualizada con el medio dónde vivimos; la necesidad de crear una red de escuelas rurales de las diferentes comarcas para facilitar que los niños conozcan los pueblos y comarcas vecinas; la necesidad de transmitir a los niños la cooperación y la unión y, en definitiva, utilizar el conocimiento colectivo y multidisciplinar para encontrar soluciones ante los retos sociales y ambientales del Medio Rural desde la Educación.
Ixora Chocolat, una iniciativa de empendimiento de Baza a cargo de Yolanda, fue la encargada de transmitir, a través de una merienda con productos ecológicos y del territorio, el sabor de nuestros paisajes y la esencia de una alimentación saludable a través del placer de comer bien.

Una merienda con muchos simbolismos que disfrutamos y compartimos y en la que no se generó ningún residuo al aplicar el modelo innovador de organización de eventos didácticos y en coherencia con el entorno que se está impulsando desde la Fundación PAISAJE.
La innovación en el evento también se reflejaba en la presencia de Javier Moreno y Paloma Zamora como personas expertas facilitadoras de procesos grupales que introdujeron herramientas y dinámicas para que todas las voces de los asistentes pudieran participar y la escucha activa y la conversación generativa marcaran el encuentro.
Entre los asistentes al encuentro hay que destacar la amplitud institucional y territorial representada al contar con la presencia de las AMPAs de Topares, Orce y Fátima; Ayuntamiento de Castril; Concejalía de educación del Ayuntamiento de Cúllar; los colegios CPR Los Vélez, CEIP Francisco Ayala y C.E.I.P. Ntra. Sra. del Rosario de Topares, Fátima y Castril, respectivamente; Asociación Alvelal; Plataformas en defensa del Guadiana Menor y Río Castril; Cooperativa PASOS Participacion y Sostenibilidad; IIFAC-E; Fundación SAVIA y Fundación PAISAJE.
No hay comentarios todavía