Trufas de Almendra, Regenerativas de Suelo, Paisaje y Salud (Receta)

¿Cuál es el paisaje que te alimenta?

 

Todo es cuestión de elegir con criterio los ingredientes necesarios conociendo la historia que hay detrás de cada uno de ellos y ver cómo, fomentando el consumo de estos ingredientes, somos capaces de dar forma y promover la creación de un paisaje natural maravilloso. Y si tenéis pequeños en casa, lo ideal es hacer partícipes a los niños en su elaboración para, así, promover una Educación en Nutrición con Valores, o lo que nosotros llamaríamos una Nutrición en Armonía con nuestro entorno y con nuestra salud ya que esta receta incluye nuestros 3 criterios.

 

Se dice que “Somos lo que Comemos”, sin embargo somos una composición de todo aquello que nos nutre, porque nutrirse, que no alimentarse, es transformar aquello que no somos en nosotros mismos, y como el ser humano también se nutre de la belleza de un paisaje, os presentamos una receta que ayuda a generar suelo y paisaje, porque nuestros alimentos provienen de un paisaje, así como también nuestros paisajes dependen de lo que comemos.

 

Así, nuestros alimentos están relacionados de forma directa con un paisaje que podrá ser más o menos natural en función de si nuestra alimentación se basa en materias primas sin transformar (lo que se relaciona más con un paisaje natural) o si consumimos los mismos alimentos transformados, envasados y llenos de conservantes (que se relaciona más bien con un paisaje industrial o relacionado con la industria).

 

Es decir, que nuestra forma de alimentarnos y, en definitiva, de consumir cualquier producto o servicio, promueve o provoca la transformación del paisaje que nos rodea, por lo que es recomendable que elijamos con criterio nuestros hábitos de consumo para que reviertan en un paisaje que nos agrade y nos beneficie en todos los aspectos.

 

TRUFAS DE ALMENDRA

Ingredientes:

  • 200 g Almendra Natural
  • 100 g Dátiles
  • 100 g Harina de Algarroba
  • 20-40 g Cacao en polvo
  • Agua

 

Procedimiento:

  1. Cubrir los dátiles con el agua para que se hidraten y los podemos dejar dos horas hidratando o más (puede ser suficiente con 200ml de agua aprox.).
  2. Trituramos la almendra hasta hacerla harina y apartamos.
  3. Trituramos los dátiles una vez hidratados
  4. Añadimos la harina de almendra, la de algarroba, el cacao y el agua que ha quedado de hidratar los dátiles.
  5. Mezclamos todo en un bol a mano o con la ayuda de una batidora hasta hacer una masa homogénea.
  6. Observamos que la consistencia de la masa sea la necesaria para realizar bolas.
  7. Por último nos untamos las manos en aceite de oliva y empezamos a moldear la masa en forma de bombones.

NOTAS Y OBSERVACIONES

Todos los ingredientes que proponemos deben ser procedentes de cultivos orgánicos donde nos garanticen que respetan la biología del suelo y la biodiversidad.

La cantidad de agua dependerá de la consistencia de la masa, que deberá ser la necesaria para poder hacer las bolitas con facilidad y que tengan consistencia.

Es recomendable no añadir el agua de golpe sino poco a poco para que no quede la masa muy blanda y se pueda moldear y manipular bien, no obstante, también se puede añadir agua hasta que la masa se ablande hasta conseguir una crema suave y así se puede consumir para untar en el pan y hacer bocadillos.

Esta es una receta ideal:

  • para realizar en familia y que nuestros pequeños disfruten moldeando la masa y haciendo las bolas con las manos, que eso siempre les gusta a los niños;
  • para sentir en el paladar el sabor puro de Los Alimentos Originales, en este caso de la cultura Mediterránea, con el sabor puro de los dátiles, la harina de Algarroba y la almendra al natural sin tostar, tal y como nos la ofrece la Naturaleza;
  • para regenerar suelo y crear paisaje si la almendra utilizada es la Pepita de Oro de La Almendrehesa cuyo propósito es la regeneración de los suelos y paisajes degradados del Territorio Alvelal (según la demarcación territorial de la Asociación Alvelal), un territorio con alto grado de desertificación;

 

Para quienes se atrevan a realizarla, les animamos a comentar su resultado y compartir la experiencia.